
VIAJE A LA AMAZONAS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AWAJUM IMAZA
noviembre 20, 2022
Mujeres Guardianas de la Agrobiodiversidad de Chiara
diciembre 3, 2022TALLERES DE CAPACITACION EN LA COMUNIDAD NATIVA WACHAPEA – IMAZA PUEBLOS INDIGENAS DE AWAJUM
El dia 14 de Noviembre iniciamos con el Primer taller de identificacion y seleccion positiva de semillas de Platano, participaron mas 36 productortes y productores bajo consultoria de Robert Ismael Coronel Roman que tiene especialidad de promover Escuelas de Campo.
A través de los años el plátano se ha convertido en un alimento básico en todas las zonas agrícolas del país y últimamente ha cobrado relevante importancia como un cultivo económicamente rentable, tanto para satisfacer el mercado interno como para exportación. La producción platanera en Nicaragua está, en su gran mayoría, en manos de pequeños
productores que se han inclinado por su cultivo debido a las ventajas comparativas que ofrece, ya que ecológicamente se adapta a amplias zonas donde produce buenas cosechas
que aseguran ingresos constantes y empleos en la zona rural.
Su potencial y perspectivas para los mercados externos son muy alentadoras, sobre todo cuando es cultivado por cooperativas o asociaciones con áreas y producción significativas, calidad del producto y constancia en la producción.
Es también un cultivo que presenta facilidades para su transformación e industrialización, ya sea en snacks, chifles, harinas, licores, vinagras, etc. En nuestra zona mas comun utilizamos para preparar un plato exquisito tacacho con cecina de res.
CLIMA.
Por tratarse de un cultivo tropical, el plátano puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros de altura con temperatura promedia para clima medio de 22 ºC y 28 ºC para clima cálido. Requiere de alta luminosidad y los requerimientos de agua para el cultivo son elevados y constantes. Mas que altas precipitaciones anuales, requiere de una buena distribución de lluvias durante todo el año. Se considera que en suelos livianos unos 175 mm mensuales, bien distribuidos, es suficiente para un buen desarrollo del cultivo. Los vientos huracanados y las sequias prolongadas, son los peores enemigos del cultivo.
SUELO.
Los terrenos dedicados al cultivo del plátano deben reunir ciertas condiciones naturales que los hagan aptos para este fin. Los suelos apropiados para son los que varian de ligeramente acidos a neutros (pH 6.5 -7.0), aunque también tolera los ligeramente alcalinos. Los suelos deben ser de topografía plana para facilitar las labores culturales y evitar al máximo la erosion, sueltos, profundos, ricos en materia orgánica, fértiles y con buen drenaje, dado que los encharcamientos lo afectan e inclusive pueden matar la planta.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Si el terreno seleccionado esta con rastrojos o enmalezado, no debe usarse maquina accionada por tractores o animales, porque apisonan el suelo. Hay que hacerlo manualmente
con machete o azadón, o aplicar herbicida alrededor de los sitios señalados para la siembra. Inmediatamente después de la limpieza, se procede a estaquillar el terreno con las distancias de siembra programadas.
SISTEMA DE SIEMBRA
En suelos planos se puede sembrar en cuadro, rectángulo o en triangulo; si el terreno es quebrado, puede usarse la siembra en triangulo o tres bolillo, siguiendo las curvas de nivel.
DENSIDADES DE SIEMBRA Y ARREGLOS ESPACIALES.
Tanto la densidad de siembra como el arreglo espacial y su mantenimiento, inciden directamente en los rendimientos. Se pretende obtener una distribución homogénea de
lasplantas en el área, de forma que cada planta disponga de un espacio libre equivalente al ocupado por su área foliar, para que aproveche eficientemente la mayor cantidad de energía solar y nutrientes del suelo. Existen diferentes configuraciones o arreglos espaciales para la siembra. Las mas comunes son: en cuadro, exagonal o en triangulo y a doble hilera. Siembra en cuadro: es el sistema tradicional usado por la mayoría de agricultores, sin embargo no proporciona la mejor forma de distribución de las plantas en el terreno

La Mitología afirma que estas guerreras se quemaban un pecho para mejorar su puntería y que únicamente mantenían relaciones sexuales una vez al año. Sin embargo, los historiadores debaten todavía hoy su existencia real
Aprovechando el estreno de la película «Wonder Woman» (cuya protagonista es una princesa de esta tribu) algunos expertos han afirmado que, en realidad, estas combatientes jamás existieron ¿Realidad o leyenda?

Cómo se hace un Libro Diario?
El Libro Diario se realiza a través de los asientos contables, también denominados apuntes contables o partidas contables, los cuales deben ordenarse cronológicamente.
Llamamos asiento a todas las transacciones y modificaciones de las cuentas que se registran en el Libro Diario. La finalidad es llevar un control económico de la empresa durante un ejercicio determinado.
El método usado para registrar los asientos se denomina “Sistema de Partida Doble”, el cual se compone de dos apuntes: el debe y el haber.