ANTECEDENTES 

El hambre en el Perú no se detiene

 El último “Informe Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición 2021”, elaborado por cinco agencias de Naciones Unidas, alerta de un nuevo escenario “significativamente más desolador y desafiante”: 6 millones 300 mil peruanos (19.2% de la población total) padecen de inseguridad alimentaria grave al cierre del 2020. La cifra es aún mayor si se incluye a aquellas personas que sufren inseguridad alimentaria moderada, que hacen un total de 15 millones 700 mil lo que representa el 47.8% de la población peruana.

Esta cifra quedaba demasiado lejos del Objetivo de Desarrollo Sostenible, que apuntaba a erradicar el hambre para año 2030, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible. En el Perú, como en el resto del mundo, la pandemia ha supuesto un enorme traspié que ha alejado más aún de la meta de hambre cero para el 2030. Las previsiones para los años venideros tampoco son halagüeñas, seguirá habiendo millones de peruanos hambrientos en parte por los efectos colaterales de la crisis desencadenada por el COVID-19 y otros factores tanto internos como externos.

Es indiscutible que la pobreza y la desigualdad son las causas estructurales más grave de toda la historia de inseguridad alimentaria y malnutrición, que a su vez amplifican los efectos negativos de otros factores como, los conflictos armados, la corrupción, el cambio climático, la especulación de alimentos genera crisis alimentaria, la crisis energética, el costo de los alimentos nutritivos, etc. La inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas se ven agravadas por los niveles de desigualdad altos y persistentes en cuanto a ingresos, activos productivos y servicios básicos (salud y educación), así como en cuanto al acceso a la información y la tecnología (por ejemplo, la brecha  digital) y, en un sentido más amplio el acceso desigual a la riqueza. Mientras estas causas persistan, el buen deseo de hambre cero, seguirá siendo inalcanzable.

Sistemas de Prodduccion Agroecologica

LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGROECOLOGICA

Promueve la calidad de vida de las personas, familias y comunidades que conforman las territorios locales de alimentos, en el campo, en la Amazonia: a) actividades productivas que contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria, y a la generación de empleo e ingresos, valorando la sociobiodiversidad como forma de diversificar la oferta de alimentos, fibras y materiales, con la creación de nuevas oportunidades de negocio, b) servicios de salud, educación, movilidad, conectividad, energía adecuada y suficiente, confort térmico y vivienda, con especial atención a los niños y las personas más frágiles, enfatizando el lema adoptado por las Naciones Unidas de “no dejar a nadie atrás”. Todos buscamos un buen vivir con la naturaleza.

La Agricultura agroecológica incide transformar los sistemas de producción resilientes frente al cambio climático porque nos encontramos ante una situación de emergencia climatica, cada vez son mayores los efectos negativos sobre la vida poniendo en riesgo la agricultura en general, afectando a los ecosistemas naturales, las comunidades de alimentos que en extremos ocasionan cuantiosas pérdidas y daños, muchas veces irreversibles, profundizando la vulnerabilidad y la pobreza rural. Una propuesta concreta de adaptación al cambio climático se define; como un conjunto de actividades destinadas a abordar los efectos adversos del cambio climático y los riesgos planteados por él. Por lo tanto se trata de visibilizar aportes tangibles sobre el terreno reduciendo la vulnerabilidad y aumentado la capacidad de adaptación de los sistemas humanos y naturales para responder a los efectos del cambio climático, incluida la variabilidad climática.

El proyecto “Promoviendo sistemas Integrales de la producción agroecológica y negocios inclusivos con la certificación de SGP en Regiones Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad del Perú”  promoverá sistemas de producción agroecológica diversificados que mejoran la calidad de los alimentos saludables para las familias campesinas e indígenas; en 4 regiones del Perú con 32 Organizaciones territoriales con financiamiento de Fund AgroEcology en ejecucion en 18 meses.

  • El desarrollo de capacidades de interaprendizaje aprender haciendo, experimentando en el Campo, se ha instalado 8 Escuelas de campo cada una con 12 sesiones de aprendizajes formando promotores Agroecologicos, reflejandose  enfoque sistémicos, el desarrollo actitudes y conductas éticas, habilidades productivas y estilos de vida saludable, participativa aplicadas a la producción.
  • Las Escuelas de campo de Agroecologia ECAs son experiencias que el ANPE promueven hace 10 años difunda a través de Escuela de campo de inter aprendizaje Integral en Agroecologia contribuye a elevar la autoestima de los productores agroecológicos, a mejorar las condiciones de ejercicio de un liderazgo colectivo a mejorar sus sistemas de produccion, intercambiar sus conocimientos de los abuelos, fortalecimiento de sus organizaciones territoriales.
  • Las 8 ECAs que comprenden 96 sesiones es nuestra meta  a) teórico y práctico inicion con diagnostico participativo, b) 6 Sesiones o talleres  cada/una de técnicas agroecológicas, c) 3 sesiones de valor agregados y Post cosecha, d) 5 sesiones de Mercados y Servicios de innovación cerrando con 2 sesiones de liderazgo y comunicacion interactiva.
  • Las 8 ECAs son 2modulos de Sistema Agroforestal de cacao en Imaza con 22 Promotres, 1 ECA de Hortalizas- Lamud, 01 Eca de Produccion y procesamiento de trigo Lamud Luya, 2 ECAs de crianza de cuyes Cajamarca, 2 Ecas de crianza de cuyes y Hortalizas en Lambayeque, 2 ECAS de produccion Maracuya y Palto Trujillo.
  • Cuentan con  fondos cascadas ó semillas para su mejoramiento su organización de productores para la sostenibilidad en el tiempo, con equipo técnico capacita
  • Cuentan con 150 fincas exitosas una parcela donde se convierten escuelas de campo para los siguientes promotores y técnicos de manera permitan a incrementar la producción y productores de los agricultores.