
Los Resultados durante los 2 años de duración del Proyecto: Fortaleciendo los sistemas alimentario con la producción agroecológica en las Regiones Amazonas, Cajamarca y Ayacucho
R1.- Se han mejorado sus sistemas de producción agroecológica las 9 Organizaciones, incorporan innovaciones tecnológicas y acceden a certificación agroecológica. Esta obtención de resultados pasa por desarrollar un sistema de producción sostenible de valor en origen se convierte en una potencial oportunidad para las organizaciones productoras de alimentos saludables
- Al final del Proyecto Logramos apoyar a 16 Organizaciones Territoriales a 1127 beneficiarios a mujeres 185 , varones 167, JOVENES varones 81 jóvenes mujeres 77, pueblos originarios varones 383, mujeres indígenas 236 fortalecidos sus capacidades técnicas en sistemas de producción agroecológica ( Cacao, Plátano, Hortalizas, Tomate, crianza de cuyes)
- Al concluir del proyecto logramos capacitar con las Escuelas de campo ECAs logramos 8 promociones alcanzando a 678 promotoras /promotores entre mujeres y varones la gran parte fueron de comunidades nativas del pueblos originarios de Awajum
- Logramos 3 programas de Intercambio con resultados muy valios, por lo menos movilizando a 180 productores/productoras promoción de cuyes, 2 promoción de hortalizas y una promoción de plátano y cacao.
- Con la realización del festival Regional de legumbres se logró Concentrar los 62 eco tipos de frijoles, chochos, y pallares instalando junto con aliados un ECOMUSEO comunitario con fines de recuperación y promoción semillas de legumbres, son únicas propuestas que se pueda calar en el futuro, por cierto, falta caracterizar la parte científica
Asesoría técnica en cada Región fortalecieron a través de consultores especializados; así mismo se logró firmar un convenio de marco con la UNTRM para darles aval académico a las escuelas de campo. También contamos con aliados estratégicos como los Gobiernos locales, INIA, SENASA
Con el proyecto se logró implementar con Kist de herramientas necesarias para las réplicas de prácticas agroecológicas con resultados óptimos hacia la sostenibilidad
Información de comunicación de productores y público logramos avanzar en un programa de woord press http://agroecology.tourskuelap.org/ Que estamos ingresando informaciones y videos
Contamos con un catálogo de productos procesados, hortalizas, harinas www.frutosdelatierra.com
Construcción de plataforma digital esta en procesos de construcción por ende no se avanzado
Aprobación del SGP con R.M 003-MIDAGRI 2023 aprobación de legitimidad del SGP en el Perú. Nos abre nuevo camino de estrategias de implementación, adopción en algunos casos.
ANPE preside la presidencia de consejo nacional de SGP que será nuevo reto de hacer funcionar con la actual Norma ministerial.
Una plataforma de Agroecología y hambre cero funcionando con 12 instituciones de la sociedad
Los últimos meses mediante las reuniones de dialogo con autoridades estamos reflexionando sobre uno de los problemas más relevantes como deforestación, estractivismo que genera grandes pérdidas, forestales por concesiones autorizadas por el estado. ANPE PERÚ estamos en la primera línea de la batalla contra la deforestación, crisis climática, preservando la diversidad alimentaria de los pueblos originarios
R2 Cadena de valor de productos ecológicos mejora su nivel de competitividad con nuevas innovaciones tecnológicas digitales hacia los mercados locales, regionales, nacional y acceden a certificación ecológica SGP e identifica con la Marca Colectiva Frutos de la Tierra
• Se el dialogo con los actores del comercio de circuitos cortos de la comercialización grupos focales de consumidores, autoridades, con las lideresas y lideres de la eco ferias, logrando compromisos de continuidad de las Eco ferias locales. • Compromiso con la Municipalidad de Luya y Chachapoyas para las Ecoferias permanentes en el mercado puestos de ventas fijas | ||||
• Mas 449 Productoras y productores moviliza las 4 Ecoferias y logró mejorar sus economías familiares y regionales. • Reconocimiento de las autoridades del fomento y promoción de sistemas alimentarios sanos si agroquímicos para las poblaciones en general | ||||
• Empoderamiento de productoras y productores en gestión, presentación de productos organizadas. • Estrategia de Ventas o de Comercialización del producto, está desarrollado de acuerdo a la dinámica y la tendencia de los diferentes niveles de mercados local, considerando la capacidad de la Oferta productiva.
|